Fiesta de Santiago Huancavelica

Luciendo vistosos sombreros adornados con “Lima- lima”, escorzonera, Qori Waylla, Sallqantuy, flores silvestres propicias para esta ocasión, las parejas bailan al ritmo de la fiesta de Santiago que representa unión espiritual y agradecimiento a la tierra.

Amanece Julio como un día grande, soberbio, alegre, infinito. En las serranías en los pueblos del ande, el mes de julio se presenta pleno de dicha y música. Desde los primeros días del mes la sierra central se inunda del bronco sonido de los llunqor, y del monocorde de las tinyas. El llunqor o lonccor, es un grueso carrizo que se extrae de una especie que crece en las punas llamadas mamacc. Mide cerca de dos metros y se lo toca en posición transversal soplando con mucho vigor y maña por una pequeña abertura. Celebración dedicada a los pastores y animales bajo la advocación del “Taita Huamani” dueño y señor de los cerros.

Festividad Huancavelicana

Se extiende desde el distrito de Salcabamba de la provincia de Tayacaja(Huancavelica), habiéndose extendido con variantes por los pueblos vecinos.

En los pueblos de la provincia de Tayacaja (Huancavelica), se puede gozar de esta manifestación costumbrista plena de frescor y sinceridad. En las noches clarísimas, llenas de luz apacible de la luna, aislada de voces y música van recordando y preparando animo para la gran celebración. Comparsas de jóvenes salen por las calles en un paseo nocturno al ritmo de voces femeninas que entonan canciones alusivas a la festividad. Los hijos ausentes retornan al terruño en las vísperas.

Concierto de voces y música

El obligado picante de cuy se sirve en todas las casas y desde la noche hasta el amanecer, ira hirviendo el mondongo en inmensas ollas para servirlo en el desayuno. La palabra se hace fácil. La conversación amable solo recuerda lo grato. Parientes y amigos llegan de otros lugares.

Día central

Ha llegado por fin el día central. Tenemos “Santiago” en viñas, en Chalampampa, en Jarhuaturco; La ciudad poco a poco va quedando vacía. Nadie se perdona perderse su “Santiago”.
A las doce de la noche personas designadas por el mayordomo o jefe de la casa, levantan con suma veneración la “mesa” que ha estado “velando” compuesta por animalitos de yeso, mates de tierra blanca, pequeños trozos de plata y de oro, maní, bolsitas de azúcar, pasas, coca botellitas de licor, panes, galletas y se dirigen al pie del cerro más próximo donde cavan tres huecos para enterrar en ellos la ofrenda al “Tayta Santi”.

Antonio Muñoz Monge. (2000).
CULTURA POPULAR – FIESTA DE SANTIAGO.
VISION MUNICIPAL, Año 1 N° 1, pag. 19.

TAMBIEN TE PUEDE INTERESAR